Thursday, February 27, 2025

Manual para crítico liteario en emergencias, Malva Flores

Compré este libro por impulso. El texto de la contraportada me atrajo porque plantea una posibilidad que cualquiera persona que lee, en algún momento se debe cuestionar: ¿cuáles son realmente los libros que debería resguardar ante un imprevisto como una mudanza inesperada, una donación forzosa, un desprendimiento matrimonial? Y la verdad es que el libro no habla de eso. Este manual crítico es más bien una recopilación de textos ensayísticos de variado interés y origen. El primero, que le da título al libro, me gustó mucho, pero el resto me parecieron, salvo varias excepciones, poco interesantes. Los que me agradaron lo hicieron mucho, los que no, tampoco es que estén mal, solo no logré conectar. Destaco, "Neruda en este planeta llamado tierra", un texto bien documentado, amoroso, crítico al mismo tiempo, de uno de los poetas mayores de nuestra lengua, el texto sobre Aimé Césarie, que me descubrió un autor que sin duda leeré a futuro, el de Crítica Pokemon y el texto final sobre la aventura editorial de la autora como editora. Será un problema de estos tiempos, tal vez, pero cuando asoma la voluntad del diario, de la confesión, los escritos se vuelven, para mí, más amables. Tres o cuatro figuras resurgen en el canon lector de Malva, al menos en esta reunión de textos: Paz, Sheridan, Aurelio Asiain. También un gusto político: la crítica a la 4T, (yo sigo pensando que votar por el PAN o el PRI es un contrasentido, pero entiendo también que la 4T tiene sus contrasentidos), pero en fin. La lectura también es olvido y ya empiezo a olvidar este libro, salvo por los tres o cuatro textos que sin duda sí me dejarán pensando, pero como dice Marcial, todos los libros tienen algunas cosas excepcionales, algunas medianas y la mayoría, malas. Pues este libro cumple esa función, así que no podemos negar, ¡que es un libro! Del manual para seleccionar libros en las mudanzas, no viene tanto o sí, pero está medio escondido. Mejor hagan uno ustedes y lo comparten. 

Tuesday, February 18, 2025

Fulgor, Alma Mancilla

Hace tiempo que alguien me recomendó leer a Alma Mancilla. No lo hice, porque realmente tenía varios años sin leer mucho, apenas unos 10 libros al año, que para mis previos niveles de lectura, es algo pésimo. Y los leía medio obligado, porque me invitaban a presentarlos en alguna feria. Sin embargo, anoté que debía leerla y por eso ahora, que me cayó Fulgor en las manos (en las pantallas, mejor dicho), no vacilé en leerla.
Fulgor trata la historia de Eva, una estudiante de antropología que se va a un pueblo a realizar un estudio social para pasar una materia. El entorno que la rodea es de soledad: vive en una cabaña para turistas, pero en la más desaseada de todas, mantiene también pocos lazos sociales y el único familiar, con su madre, se nos presenta como áspero y poco frecuente. La madre pide de Eva algo que no es. Eva, además, tiene un cuadro clínico psicológico complejo, con una temporada en el hospital, no sólo por eso, sino también por un aborto reciente. 
Lo que en un principio se piensa será un relato sobre lo antropológico, pronto se convierte en otra cosa: un acercamiento al mundo mágico y terrorífico de la soledad, de la brutalidad mágica, del abandono. Un mundo en donde su condición de madre que no cumple su ciclo produce demonios. Pronto, Eva, tendrá acceso a un mundo de brujas o tenebroso, con seres que vuelan, no sé sabe si ángeles, demonios del aire o lechuzas humanizadas que la llevarán no a la locura, sino a la reivindicación. Porque Eva, quien no tiene hijos, al final tendrá su resolución.
Lo que está en esta breve novela es una depuración del mundo fantástico, que si bien da muchas pistas sobre en dónde terminará, eso no evita que el viaje sea interesante. Pensemos que toda novela cuenta una transformación. La hay. Pensemos que toda novela es un mundo que se nos presenta como interesante. Lo hay. Además, tiene un pulso narrativo muy atractivo, un lenguaje rico, nada duro, sino muy flexible y rico. Las atmósferas del libro, la indagación personal de Eva, la dureza con la que se trata, su curiosidad ante lo extraño, ante lo otro, la otredad, es muy interesante. Justo eso: Eva viaja hacia lo espinoso del encuentro con lo otro, más cuando ese otro recubre cierta perversión y tenebras. Es una gran novela, en todos sus detalles. Así que, si la pueden leer, la recomiendo.

Tuesday, February 04, 2025

La muerte del filósofo, Vicente Herrasti

Apenas es el segundo libro que leo de Vicente Herrasti y confirmo lo que pensé desde que leí el anterior, la célebre novela de Las muertes de Gengi. Estamos ante un autor fuera de las modas de la literatura mexicana y por lo mismo, el más contemporáneo de todos, porque su obra apuesta por solo el hecho literario de la ficción que lleva a cabo lejos de lo contemporáneo, acaso más cerca de la voluntad más particular de la literatura que es ficcionar sobre mundos nuevos o, en su caso, por viejos.
En La muerte del filósofo, Herrasti nos lleva por el fallecimiento de Gorgias de Leontinos, célebre sofista, alumno de Empedocles, rival de Platón, quien fallece a los 108 años de edad en la ciudad de Feres, gobernada por el tirano Jason. Tras u esperado fallecimiento, dadas las dolencias que lo aquejaban, ciertos personajes de la ciudad aprovechan las exequias para dar un golpe de estado al tirano. A partir de este momento, la historia se centra en Akorna, el eunuco esclavo quien cuidaba al filósofo y su devenir en la revuelta, pero también en su relación con el filósofo quien había terminado en la víspera a su muerte, su exhorto a la prudencia, texto que el esclavo usurpa junto con 500 estateras de plata con las que pretende huir del yugo de los reyes de Larisa o Feres, la ciudad de Jason.
La novela es un gran muestrario de la vida griega de la época, del sistema social que impera, de la vida de los esclavos, de la filosofía de Gorgias y de la urdimbre política. En ratos coquetea con la novela de género negro .-aunque no es un hecho criminal el que se investiga, en ocasiones persiste la lógica del asesino y del que huye-, pero se vuelve muchas más cosas: su erudición, su lenguaje, los trazos de filosofía y de historia de los filósofos de la época, narradas a cuentagotas, le permiten construir un mundo que se revela con soltura, elegancia e inteligencia.
Quien lea la novela sin duda disfrutará el infierno de Jasón, las exequias del filósofo, cierta escena en el hostal-prostíbulo de Evélpides, así como la inesperada amistad de Akorna con ciertos personajes que se encuentra en su intento de huida hacia la libertad, mismo que al final, como la célebre filosofía de Gorgias, no existe, porque acaso, la gran paradoja que los dioses nos legaron fue un libre albedrío que no supera el encierro de nosotros mismos que nos habita.
Gran novela de Herrasti, ahora a leer la siguiente.

Alfaguara, 2008, p. 172